top of page

Una aproximación desde un enfoque sociocrítico a los silencios invisibles de Chambacú, corral de neg

  • Edwin David Arévalo
  • 28 feb 2018
  • 11 Min. de lectura

La presente ponencia engloba un estado del arte y una propuesta de capítulos para llevar a cabo un proyecto de investigación donde se hablará acerca de las herramientas literarias que utiliza Manuel Zapata Olivella en su novela Chambacú, corral de negros, y de cómo se puede connotar la condición de marginalidad en relación con los conceptos de corral y negro. De esta manera, se abordará el estudio por medio de un enfoque sociocrítico para realizar un análisis de la ficción en cuanto a recursos narrativos y literarios como el cronotopo[1], locus amoenus y locus terribilis[2] y el sistema de personajes con el fin de razonar sobre de su forma compositiva y arquitectónica.

En la obra se hace presente una situación de marginalidad patente desde el mismo título. El corral simboliza un margen, una frontera que reduce a cierto perímetro a una población, al tiempo que la excluye del resto de la sociedad. El tema de la marginalidad, por tanto, pertenece al plano del contenido y se convierte en el eje ético-estético de la obra. Desde aquí valdría la pena establecer diálogos de intertextualidad con la novela Changó, el gran putas (1980), del mismo autor, para sopesar el lugar que ocupa en la actualidad el aspecto étnico-racial en Colombia desde perspectivas sociológicas, antropológicas y políticas; para llegar a cuestionamientos que se relacionen con las nociones de negro y corral, así como de su abordaje desde la crítica literaria.

Los trabajos de diversos teóricos de la sociocrítica apuntan hacia una interpretación de la literatura teniendo en cuenta los discursos del tiempo y del espacio en los que suceden. En este caso, el enfoque sociocrítico brinda una perspectiva desde la cual es posible discurrir acerca de los sucesos de la novela y del carácter axiológico de los mismos. La novela por trabajar, es un recorrido por el barrio marginado de aquellos descendientes de negros esclavizados que empezaron a llegar a Cartagena desde el siglo XVI. El autor, por medio de personajes como La Cotena, Máximo, José Raquel, Medialuna, Críspulo, Clotilde, e incluso la blanca Inge, devela la falta de oportunidades para los negros que alguna vez fueron esclavizados en ese mismo territorio y, también, el abandono por parte del estado. En la novela se ven evidenciados rasgos peculiares de una comunidad aislada y sometida a vivir en el olvido, donde los conceptos de corral y negro empiezan a tomar significado a partir de una propuesta de narrativa característica de Manuel Zapata Olivella.

Algunos de los textos que se tomaron en consideración son los relacionados con el enfoque sociocrítico y los textos de análisis de la novela Chambacú, corral de negros. Primeramente, se hablará del texto publicado por López Noriega (2015). Dicho trabajo aporta un análisis desde la perspectiva sociocrítica centrado en el lenguaje; el autor habla sobre el proceso de hibridación, es decir, la mezcla que se forma entre una lengua no oficial y por lo tanto marginada, con una lengua oficial que goza de reconocimiento, con el objetivo de personalizar e instituir como propio determinado territorio.

“Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella, un capítulo en la lucha por la libertad”, escrito por Lucía Ortiz (2007), y que aparece publicado en el libro Chambacú, la historia la escribes tú. Chambacú fue un barrio marginal de Cartagena poblado por negros que obtuvieron su libertad después del año de 1852. El texto habla de Benkos Biojó, quien lideró el éxodo de los negros cimarrones por las riberas del pacífico, así como hacia los distintos palenques que se constituyeron como forma de resguardar su vida, y con esto, su cultura. El caso de Chambacú tuvo particularidad dentro de los distintos desplazamientos internos que se dieron en las comunidades negras, ya que se situaba frente a las murallas de la ciudad de Cartagena que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se van a convertir en icono característico del turismo en Colombia.

Montenegro (2014) sostiene que la hegemonía del discurso es uno de los factores que determinan la tenencia del poder en un proceso de colonización. Poseer la palabra e invisibilizar el discurso del otro es una constante cuando se han encontrado culturas que se contraponen y que, de manera inevitable, se tienen que enfrentar en un combate por imponer una perspectiva cultural o por defenderla. Es el caso de la comunidad negra proveniente del África que llegaron a tierras americanas en condición de esclavizados, y que tuvieron que resistir para no perder su identidad.

Tillis (2014) arguye que Zapata Olivella refracta lo ocurrido con la diáspora africana y el sincretismo que surge en un periodo postcolonial. Los orishas de la religión yoruba como Changó, Elegba, Ochosí, Obotó, Aye Shalagua y Yemayá entre otros, son quienes cuentan la historia colonial y postcolonial, así como las vivencias de sus héroes en las revoluciones pretendidas en Haití.

Por otra parte, el sustento teórico del análisis de la novela Chambacú, corral de negros, estará determinado en el trabajo por medio de un enfoque sociocrítico, en el cual se tendrá en cuenta a Hélène Pouliquen y su texto Teoría y análisis sociocrítico, publicado en Serie Cuadernos de trabajo; de la misma forma se usará como base teórica principal el texto de Edmond Cros “El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis”.

El trabajo de investigación presenta tres capítulos que han sido ordenados comenzando por la generalidad hasta llegar a la especificidad: El primer capítulo se titula “Sistema de personajes y Locus amoenus-Locus terribilis en el cronotopo de la novela Chambacú, corral de negros, de Manuel Zapata Olivella”.

En este capítulo se toma desde la crítica literaria el estudio de los personajes y la relación que cada uno de estos presenta con su contexto y con los otros a lo largo de un campo axiológico. Cada personaje devela un proceder, un actuar, a partir de ciertos parámetros éticos que tienen que ver con el medio y el mundo que lo ha rodeado. Este primer capítulo muestra cómo se establecen los hilos de comunicación entre los personajes, cómo se tejen las relaciones de amistad o enemistad y el porqué del proceder de cada uno de estos. De la misma manera, analiza cómo se presenta el cronotopo como intersección de tiempo y espacio en el ámbito artístico de la novela de Zapata Olivella, y cómo se entrecruza con el Locus terribilis de los personajes. Grosso modo, presenta una forma de percibir las relaciones de los personajes con su entorno, su manera de ser y su forma de vida, su comportamiento en un espacio y un tiempo y su bienestar o incomodidad con el medio que lo rodea.

Por otra parte, si bien es cierto que a lo largo de todo el trabajo se llevará a cabo un diálogo constante con la obra más reconocida de Manuel Zapata Olivella, Changó, el gran putas, este primer capítulo será una apertura a dicho diálogo desde donde se comenzarán a plantear relaciones de intertextualidad que caracterizan y hermanan a las dos obras en cuanto al sistema de personajes y el cronotopo. Por una parte, Chambacú, corral de negros muestra unos personajes que han sido aislados y confinados a vivir en condiciones infrahumanas, y sometidos a los silencios invisibles[3] que se evidencian en el trato por parte del estado y de la población blanca y mestiza de Cartagena de Indias. Situación análoga muestra Changó, el gran putas: desde África llegan amontonados en barcos cientos de negros para ser vendidos como mercancía. Han sido confinados a un estrecho margen del cual no pueden salir a pesar de ser dispersados por gran parte de América. Estos negros han sido condenados por sus propios dioses que les han dado la espalda. Sin embargo, -de manera homérica- cuentan con la ayuda de Xangó, que los cuida a través de una marca perenne, la serpiente de Elegua que parece reptar por debajo de la piel de algunos negros esclavizados. O por lo menos, así se ve desde la óptica del blanco europeo “Entramos en sospecha del Kru[4] con la máscara de hierro. Sobre su hombro tiene tatuadas dos serpientes y juro que se mueven debajo de la piel” (Zapata, 1983, p. 85).

El segundo capítulo se titula: “Concepto de marginalidad en la novela Chambacú, corral de negros, de Manuel Zapata Olivella, unas aproximaciones desde la sociología, la antropología y los estudios políticos y culturales”. Se hablará de la marginación a partir de teorías que tratan lo sociológico y lo antropológico, así como lo político y lo cultural, toda vez que la obra literaria presenta campos de acción donde se inmiscuyen los comportamientos sociales de los seres humanos. Esto será abordado por medio de un estudio del valor estético de la novela Chambacú, corral de negros, como producción literaria que da cuenta de unos sucesos que tuvieron lugar en un barrio marginado de la ciudad de Cartagena de Indias. Dicho barrio se sitúa frente a las murallas que alguna vez sirvieron para repeler los ataques de invasores, y que a la vez forman un límite, un espacio que deja fuera al barrio Chambacú, y así lo aísla del resto de la ciudad.

Otro texto que se tendrá en cuenta en el estudio del fenómeno de la marginación es Violencia en Colombia (1962). Uno de los orígenes del conflicto en Colombia tiene que ver con la tenencia y repartición de la tierra, hecho que ha producido no solo la salida de connacionales hacia otros países, sino también lo que Guzmán y Fals Borda, autores de dicho libro, denominan "emigraciones internas". Esto significa población vulnerable (campesinos, niños, mujeres, negros, indígenas) que, por el mismo conflicto social, termina desplazándose hacia los anillos de miseria que rodean las ciudades grandes y emergentes de su mismo país.

En el año de 1950 Colombia apoyó a los Estados Unidos de Norteamérica en su invasión a la península de Corea. José Raquel, uno de los personajes principales de la novela, y que al igual que Críspulo es hijo de La Cotena, decide participar en la guerra a pesar de la vergüenza que la madre siente por haber parido un hijo al que hubiera preferido ladrón que soldado. Por medio de la obra Chambacú, corral de negros, los personajes hablan acerca del hecho de que sus antepasados hayan llegado a la zona justamente para la construcción de las murallas. En el año de 1973 el barrio ya había crecido hasta tener alrededor de 10.000 familias y constituía una parte importante de la ciudad. “Aquí en Chambacú se aprenden malas costumbre aunque no se quiera. Tanta gente apretada. Dice Máximo que somos más de diez mil familias en la islita” (Olivella, 1990, p. 99). Sus habitantes hacían el trabajo pesado que ya el cartagenero blanco o mestizo no quería realizar: fueron albañiles y lavanderas, levantaban cargas y vendían en las calles de una ciudad que siempre los miró con desconfianza.

El tercer capítulo del trabajo se titula “Ética y estética de Chambacú, corral de negros: aporte artístico de la novela a la literatura colombiana desde la “afrocolombianidad”[5].” Para esto es necesario reflexionar a partir de dicho concepto y ponerlo a dialogar con la producción literaria más relevante en Colombia realizada por escritores de raza negra. En este tercer capítulo se presentará de manera clara cómo se relaciona la novela de Zapata Olivella con otras producciones afrocolombianas, con el objetivo de ampliar mejor el concepto de “afrocolombianidad”. Se brindará una visión de cómo se elaboraron artísticamente dichas producciones, así como de las características que tienen en común y que las circunscribe en lo que se suele llamar literatura afrocolombiana. Para esto se tomarán tres ejemplares que servirán de muestra: la novela Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios, la novela La bruja de las minas de Gregorio Sánchez Gómez y, finalmente, ¡No give up maan! ¡No te rindas! de la escritora Hazel Robinson Abrahams.

Cada una de estas obras es una propuesta estética que lleva incluída una impronta que las hace dar cuenta de una realidad, de una serie de sucesos que repercuten en la manera de pensar y de actuar desde una condición marginada, como lo es el hecho de pertenecer a una minoría en una sociedad que etiqueta y excluye a partir de prejuicios y miedos. Este capítulo estudia esas voces mudas, esos silencios que han sido ocultados para observar cómo se construyen sus discursos y de qué manera refractan la situación de aquellas personas condenadas a un oprobioso corral.

Para terminar, el trabajo “Una aproximación sociocrítica a los silencios invisibles de Chambacú, corral de negros” es una propuesta donde se evidencia que el hecho de estudiar el tema de las negritudes en Colombia cobra relevancia en la medida en que la ficción permite abordar la realidad de un territorio racista y excluyente. Las minorías raciales viven en condiciones de desventaja debido a la falta de oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, es innegable la importancia que toman sus producciones en algunos campos artísticos. Manuel Zapata Olivella presenta una aproximación a la idiosincrasia de los pueblos relegados a una posición secundaria y esto le permite salir del silencio y enmarcarse en una literatura nacional y universal.

La marginalidad es un hecho que caracteriza a las sociedades. Sin embargo, en el caso específico de Colombia se ha agudizado paulatinamente en las últimas décadas y ha tenido consecuencias negativas en el caso de la producción artística. Es notoria la poca publicación de escritores de raza negra o indígena en el país, así como es evidente la invisibilidad que ha sufrido la literatura que aborda la homosexualidad, e incluso, la literatura escrita por mujeres. El hecho de marginar condena a una nación a unos cuantos y monótonos puntos de vista, así como acorta la perspectiva y produce vértigo. El presente trabajo de investigación trabajará una novela que representa una parte de dicho grupo marginal; los temas de “negro” y “corral” irán mostrando realidades que permanecen casi silenciadas en el ámbito social, pese a los esfuerzos de algunos artistas por hallar eco en una sociedad que se acostumbra cada vez más a los silencios invisibles.

Notas:

[1] Cronotopo. Entendido como la “conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura”. Bajtín, Mijaíl (1986 [1937]). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Cuba, La Habana: Editorial Arte y literatura. p. 237

[2] Locus amoenus entendido como un tema literario que denota un estado utópico e idílico de uno o varios personajes. Locus terribilis -también llamado Locus horridus- que demuestra un estado de incomodidad o malestar de uno o varios personajes debido al contexto en el que se encuentran inmersos.

[3] El silencio, ya sea en la música o en la conversación cotidiana, representa o “dice” algo. El silencio en las comunidades marginadas es distinto porque no dice, no tiene la potestad de decir nada: estos son verdaderos silencios invisibles. Con respecto al silencio, se puede hacer un mayor acercamiento al tema a través de “La estética del silencio” un ensayo de Susan Sontag en Estilos radicales.

[4] Familia de pueblos que habitan en la desembocadura del río Cavally. Nota tomada del cuaderno de bitácora presentado en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. p. 512

[5] Para reflexionar a partir del término “afrocolombianidad” se recomienda el artículo que Silvia Valero publicó en la revista Estudios de Literatura Colombiana titulado “¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura “afrocolombiana?” o los riesgos de las categorizaciones”.

Referencias bibliográficas

  • Bajtín, M. (1986 [1937]). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. La Habana: Cuba. Editorial Arte y literatura.

  • Bajtín, M. (1989[1924]). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Madrid. España. Taurus. Trad. Helena Kriúkova y Vicente Cazcarra

  • Cros, E. (1997). El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Corregidor.

  • Eagleton, T. (2013). Cómo leer literatura. Bogotá: Planeta.

  • Guzmán, G. & Fals B., O. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

  • López, L. (2015). “Transcodificación, Territorialización, E Hibridación Mítica De La Memoria Histórica En El Discurso Identitario Del Negro En Chambacú Corral De Negros, De Manuel Zapata Olivella”. [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Desarrollo regional y competitividad. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/es/revistas/articulo/transcodificacion-territorializacion-e-hibridacion-mitica-de-la-memoria-historica

  • Montenegro De la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: Formas de Resistencia e identidad Esclavizada en los Estudios Poscoloniales. La Palabra (24), 59-66

  • Ortiz, L. (2007). Chambacú: heterogeneidad y representación. “Chambacú, la historia la escribes tú”: ensayos sobre cultura afrocolombiana. " [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlfcbtH9EY4C&oi=fnd&pg=PA171&dq=otredad+chambacu&ots=3cJbwN990B&sig=h3lk2ZNj56xGN7AJLypIRCdvcYo#v=onepage&q=otredad%20chambacu&f=false

  • Pouliquen, Hélène (1992). “Teoría y análisis sociocrítico”, publicado en Serie Cuadernos de trabajo. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1992.

  • Tillis, A. (2006) “Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial”. Afro-hispanic review Vol 25. No. 1: 105-114.

  • Zapata. O. (1990) Chambacú, Corral de Negros. Bogotá. Colombia: Rei Andes.

  • Zapata. O. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá, Colombia: Editorial Oveja negra.

Comments


Destacados

© 2017 by Salesian School with Wix.com

bottom of page